Denominamos materia oscura a la materia hipotética de composición desconocida que no emite o refleja suficiente radiación electromagnética para ser observada directamente con los medios técnicos actuales pero cuya existencia puede inferirse a partir de los efectos gravitacionales que causa en la materia visible, tales como las estrellas o las galaxias.
Las galaxias en el universo normalmente se agrupan en cúmulos, que para mantenerse unidos necesitan de la fuerza de atracción gravitacional producida por una gran cantidad de masa, la cuál no vemos.
Las estrellas en algunas galaxias espirales giran muy rápidamente.
Según las leyes de la mecánica de Newton, la velocidad de una estrella a lo largo de su órbita depende de la masa de la galaxia contenida dentro de la órbita de la estrella. Sin embargo la masa visible es mucho menor que lo esperado. La materia que falta es la que denominamos materia oscura.
De acuerdo con las observaciones actuales de estructuras mayores que una galaxia, así como la cosmología del Big Bang, la materia oscura constituye del orden del 21% de la masa del Universo observable y la energía oscura el 70%
La materia oscura fue propuesta por Fritz Zwicky en 1933 ante la evidencia de una "masa no visible” juega un papel central en la formación de estructuras y la evolución de galaxias
En el presente, el punto de vista más común es que la materia oscura es principalmente no-bariónica, compuesta de una o más partículas elementales distintas de las normales: electrones, protones, neutrones y los neutrinos conocidos.
Efecto de las lentes gravitacionales fuertes observado por el Telescopio espacial Hubble, indica la presencia de materia oscura, pero lo que vemos es la materia visible.
Fuentes de información: Wikipedia y http://astroverada.com/_/Main/T_darkmatter.html.
.
Izarbe Fleta Esteban
1ºD
No hay comentarios:
Publicar un comentario