Buscar este blog

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Marte

Marte (también llamado Planeta rojo), es un plantea del Sistema Solar que se encuentra situado detrás de la Tierra respecto al sol. Esta formado por tierra rocosa, y es el más similar a nuestro planeta.
Tiene formal de elipse y un diámetro ecuatorial de 6.794 km y polar de 6.750 km. Está achatado hasta tres veces más que la Tierra, por lo tanto tiene una rotación más lenta. Su fuerza gravitatoria es menor y todo pesa la tercera parte. Las estaciones son similares a las nuestras, pero con más duración ya que un año es casi el doble que aquí.

                                                                                              Marte.

Rotación y translación:
  Su rotación completa dura 24 h 37 min 22,7 s. Se conoce con exactitud gracias a las manchas que se observan en su superficie. Tiene el mismo sentido antihorario que la Tierra y sigue órbitas elípticas alrededor del sol.
  Translación: El año marciano dura 687 días terrestres o 668.6 soles.

Geología:
 La ciencia que estudia la superficie de Marte se llama areografía.
Morfológicamente es similar a la Tierra y la luna: cráteres de impacto, campos de lava, volcanes, cauces secos de ríos y dunas de arena.
Está compuesto principalmente por basalto (piedra volcánica) con alto contenido en oxido de hierro, lo que le da ese color rojizo. Sus tres constituyentes principales son, 20,8% de sílice, 13,5% de hierro, 5% de aluminio, 3,8% de calcio, y también titanio y otros componentes menores.
En su superficie se ven manchas oscuras y brillantes, que son polvo oscuro. A las partes brillantes se les llama desierto, y así son las tres cuartas partes del planeta.

Geografía:
 En una región del hemisferio norte de Marte, se encuentra el mayor volcán del Sistema Solar: el Monte Olimpo, con una altura de 25 km y una base de anchura de 600 km. Tiene acantilados de hasta 6 km de altura. El conjunto del volcanes forman un 10% del planeta (no hay placas tectónicas activas) .
Cerca del Ecuador se encuentra el Valles Marineris (cañón), con una longitud de 2.700 km, una anchura de hasta 500 km y una profundidad de entre 2 y 7 km. Se formó por el hundimiento del terreno.

                                                                                                         Cráter de Victoria desde Cabo Verde.

Clima:
Las temperaturas son frías, porque esta mas lejos del Sol y su atmósfera no retiene tanto el calor porque es tenue.
La temperatura en la superficie depende de la latitud. La temperatura media es de unos -55ºC, en verano se pueden alcanzar los 20ºC diurnamente, mientras que en las nocturnas -80ºC, y en los casquetes polares en invierno llega a unos -130ºC.
Hay enormes tormentas de polvo con vientos de mas de 150km/h.

Las teorías de que exista vida en este planeta depende de que haya agua, pero aun no se ha encontrado nada.

                                                                                                 Amanecer desde Marte.


Las páginas que he utilizado son:

- http://es.wikipedia.org/wiki/Marte_%28planeta%29
- http://www.astromia.com/solar/marte.htm


                                                                                                       Javier Puyuelo, 1ºD

LA PSEUDOCIENCIA

El término pseudociencia se suele considerar como inherentemente negativo, ya que sugiere que algo está siendo incorrectamente presentado como ciencia, quizá incluso de forma intencionada.
Pseudociencia significa falsa ciencia. Pseudociencia es cualquier esquema de enunciados, creencias y métodos erróneamente considerados como científicos. Difiere de la anticiencia en la ausencia de declaraciones en contra el método científico.
De aquí se derivan muchas creencias engañosas, al suponer que la realidad reside en nuestra percepción y no en la observación y la experimentación. 
Frecuentemente ellos divulgan declaraciones extrañas, frases misteriosas y alegatos para llenar vacíos ideológicos, usando la palabra "ciencia" para darle alguna solidez a sus propias especulaciones, a viejos mitos, creencias y/o supersticiones. 

Los pseudocientíficos dicen, basados en falsos modelos, que los fenómenos paranormales están fuera del alcance de los científicos. Además, ellos califican a la ciencia "ortodoxa" de ser deficiente en la investigación de los esquemas místicos. Así, los pseudocientíficos bloquean el escrutinio de la ciencia real, y engañan al público diciendo que "la ciencia tradicional es incompetente para revelar muchos acontecimientos del Cosmos por medio de las técnicas vigentes." 
Algunos tipos de pseudociencia son:
Homeopatía: Es un tipo de medicina alternativa caracterizada por el empleo de preparados medicinales altamente diluidos que pretenden crear los mismos síntomas que sufre el paciente.

Astrología: Conjunto de creencias que pretende conocer el destino de las personas, y con ese conocimiento pronosticar los sucesos futuros.
Parapsicología: es una disciplina, considerada pseudociencia, que estudia los fenómenos paranormales
Feng Shui: Es un sistema ancestral de estética chino que pretende utilizar la filosofía tao para ayudar a mejorar la vida.
Creacionismo: Conjunto de creencias, inspiradas en doctrinas religiosas
Grafología: Pretende analizar la escritura con el fin de identificar o describir la personalidad de un individuo e intentar determinar características generales del carácter
Numerología: Conjunto de creencias o tradiciones que pretende establecer una relación mística entre los números, los seres vivos y las fuerzas físicas o espirituales.

Estas pseudociencias estan llegando hasta la Universidad, y dónde no sería imaginable un curso de ingeniería alternativa (la resistencia de un puente se basa en conocimientos cientificos reales), se acogen cursos de medicinas alternativas (efecto placebo).

Ejemplos de pseudociencia tenemos en la telentienda, o anuncios cualquiera de cadenas que vmos diariamente en la televisión:

 Wikipedia, http://www.biocab.org/pseudociencia.html, google imágenes.

Izarbe Fleta Esteban 1ºD

lunes, 21 de noviembre de 2011

SIMBIOSIS


La simbiosis es la asociación por parte de dos o más individuos de especies diferentes con el fin de recibir provecho mutuo para todos ellos. La simbiosis también se conoce como mutualismo y es considerada una relación interespecífica de organismos, es decir, una relación entre distintas especies. En la simbiosis, los organismos que participan reciben el nombre de simbiontes. En la naturaleza, la simbiosis está en casi todos los grupos y reinos y se da de maneras muy variadas.


La simbiosis puede clasificarse atendiendo a la relación espacial entre los organismos participantes: ectosimbiosis y endosimbiosis. En la ectosimbiosis, el simbionte vive sobre el cuerpo –en el exterior- del organismo anfitrión, incluido el interior de la superficie del recorrido digestivo o el conducto de las glándulas exocrinas. En la endosimbiosis, el simbionte vive o bien en el interior de las células del anfitrión, o bien en el espacio entre éstas.
Otros contrastes extremos en simbiosis son la diferenciación entre simbiosis facultativas u obligatorias y la de simbiosis permanentes o temporales.
En cuanto a la transmisión de la simbiosis se puede distinguir entre la transmisión vertical, que es en la que existe una transferencia directa de la infección desde los organismos anfitriones a su progenie, y la transmisión horizontal, en la que el simbionte es adquirido del medio ambiente en cada generación.
Desde una perspectiva de los costes y los beneficios que obtienen cada uno de los participantes, las relaciones simbióticas en la naturaleza pueden clasificarse entre las de mutualismo, comensalismo y parasitismo. En el mutualismo ambas especies se benefician, en el comensalismo la relación es beneficiosa para una de ellas e indiferente para la otra, y en el parasitismo la relación es positiva para una aunque perjudicial para la otra.




Uno de los ejemplos más claros de simbiosis son los líquenes, que en realidad, son la unión de un hongo y un alga que se unieron para beneficiarse mutuamente, hasta el punto de perder cada uno su identidad y convertirse un simbionte independiente. Es interesante, que los hongos simbiontes de esta unión buscan una especie específica de alga para dar lugar al liquen. Ambas especies no podrían sobrevivir por sí mismas a condiciones extremas; en cambio, el liquen sí puede hacerlo. Otro caso es el de las micorrizas, que son uniones o asociaciones de hongos y raíces de algunos árboles. El beneficio mutuo en esta simbiosis consiste en que las raíces del árbol aprovechan el poder de absorción de los hongos para obtener los nutrientes que necesita la planta, que a su vez, produce las sustancias que los hongos necesitan para desarrollarse.
Entre los animales encontramos un ejemplo en los cangrejos ermitaños que se asocian a las actinias. El cangrejo busca una concha vacía para proteger su abdomen que es blando y vulnerable. Al introducirlo en la concha, pone encima una actinia, que lo protege de los enemigos mediante las células urticantes que ella posee. La actinia recibe la recompensa de alimentarse de los restos de las presas del cangrejo.




Páginas web utilizadas:


                                                                                               Inés Labella Vázquez 1ºD

domingo, 20 de noviembre de 2011

El Proyecto SETI

SETI es el acrónimo del inglés Search for ExtraTerrestrial Intelligence, o Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre. Existen numerosos proyectos SETI, que tratan de encontrar vida extraterrestre inteligente, ya sea por medio del análisis de señales electromagnéticas capturadas en distintos radiotelescopios, o bien enviando mensajes de distintas naturalezas al espacio con la esperanza de que alguno de ellos sea contestado. Hasta la fecha (2010) no se ha detectado ninguna señal de claro origen extraterrestre, sin incluir la todavía sin definir Señal WOW!

Los primeros proyectos SETI surgieron bajo el patrocinio de la NASA durante los años 1970. Uno de los proyectos más famosos, SETI@Home, está siendo apoyado por millones de personas de todo el mundo mediante el uso de sus computadoras personales, que procesan la información capturada por el radiotelescopio de Arecibo, emplazado en Puerto Rico.

El proyecto SETI ha trascendido su carácter de computación distribuida, al diseñar y llevar a cabo un nuevo programa que se ejecuta en el ordenador del usuario, mediante el cual es posible participar en otros proyectos que requieren grandes cantidades de proceso. Este programa tomó el nombre de BOINC  . BOINC actúa como cliente de proyectos, y ahora SETI es uno de esos proyectos. Algunos proyectos que comparten la infraestructura son (se mencionan los que más tiempo llevan):
§                     Einstein@Home: Busca púlsares (estrellas de neutrones) usando los detectores de onda gravitacionales LIGO y GEO 600. Están apoyados por la Sociedad americana de Física (APS).
§                     Climate Prediction: Tiene por objetivo realizar simulaciones meteorológicas para conseguir realizar previsiones más acertadas.
§                     Rosetta@home: Pretende desarrollar un método para la predicción y el diseño de proteínas y sus interacciones. Un proyecto que puede contribuir a la investigación y búsqueda de solución a muchas enfermedades humanas.
§                     LHC@home: Es un proyecto para ayudar a los científicos del CERN en las simulaciones de partículas en el interior del LHC .


                                                                                                                 
                                                                                                            Alicia Granados 1º Bach D

Exoplanetas

Se denomina planeta extrasolar o exoplaneta a un planeta que orbita una estrella diferente al Sol y que, por tanto, no pertenece al Sistema Solar. Los planetas extrasolares se convirtieron en objeto de investigación científica en el siglo XIX. Muchos astrónomos suponían que existían, pero no había forma de saber lo similares que podrían ser a los planetas de nuestro sistema solar. La primera detección confirmada se hizo en 1992, con el descubrimiento de varios planetas de masa terrestre .La primera detección confirmada de un planeta extrasolar que orbita alrededor de una estrella con características de la secuencia principal similar a nuestro Sol, se hizo en 1995 por los astrónomos Michel Mayor y Didier Queloz. El planeta descubierto fue 51 Pegasi b. Desde entonces se han sucedido en ritmo creciente los descubrimientos de nuevos planetas.
Hasta octubre de 2011 se han descubierto 567 sistemas planetarios que contienen un total de 692 cuerpos planetarios, 82 de estos sistemas son múltiples y 31 de estos planetas están por encima de las 13  MJ (1 MJ es la masa de Júpiter) por lo que muy probablemente sean enanas marrones.
De acuerdo con la actual definición de "planeta", un planeta tiene que orbitar una estrella. Sin embargo, se considera posible la existencia de cuerpos planetarios no ligados a la gravedad de ninguna estrella. Tales cuerpos habrían sido expulsados del sistema en el que se formaron y en la literatura científica se los denomina frecuentemente como planetas errantes o planetas interestelares.

Métodos de detección:

Los planetas son fuentes de luz muy tenue en comparación con sus estrellas. En longitudes de onda visibles, por lo general tienen menos de una millonésima del brillo de su estrella madre. Es sumamente difícil detectar este tipo de fuente de luz tenue, y, además, la estrella madre tiene una luz deslumbrante que casi lo hace imposible.
Por el momento, sin embargo, la gran mayoría de los planetas extrasolares conocidos sólo han sido detectados a través de métodos indirectos. Los siguientes son los métodos indirectos que han demostrado ser útiles:
·        Velocidades radiales

·        Astrometría

·        TránsVariación en el tiempo de tránsito

·        Medida de pulsos de radio de un púlsar

·        Binaria eclipsante

·        Microlentes gravitacionales

·        Perturbaciones gravitacionales en discos de polvo

·        Detección visual directa

Descubrimientos más importantes de exoplanetas:

1992
  • PSR B1257+12: El primer descubrimiento de planetas extrasolares confirmados
1995
  • 51 Pegasi b: El primer descubrimiento confirmado de un planeta alrededor de una estrella del tipo solar.
2003
  • PSR B1620-26c: El 10 de julio, descubrió un equipo de científicos liderado por Steinn Sigurdsson confirmó el planeta extrasolar más antiguo hasta ahora.
2010
  • Gliese 581 g: Fue descubierto en septiembre de 2010 y se cree que es el planeta más parecido a la Tierra descubierto hasta la fecha.
2011
  • Kepler-11: Se anunció el 2 de febrero. Es una estrella similar al Sol Está cerca de 2.000 años luz de distancia.

                                                                      Cantidad de exoplanetas descubiertos hasta la fecha: 692






Bibliografia: 


http://es.wikipedia.org/wiki/Planeta_extrasolar
http://exoplaneta.blogspot.com/search/label/Exoplanetas
http://espaciociencia.com/exoplanetas/
http://www.astronoo.com/es/exoPlanetas.html

                                                                                           José Marín Melero 1º Bachiller D. 

domingo, 13 de noviembre de 2011

PANSPERMIA

La hipótesis original de la panspermia, propuesta por S. A. Arrhenius, suponía que la vida en la Tierra se originó gracias a la contribución cósmica de seres vivientes provenientes de algún punto del Universo. La hipótesis científica emitida por los exobiólogos no habla acerca de microorganismos que vagan en meteoritos a través del espacio profundo, avanzando a la Tierra para colonizarla, sino de substancias químicas complejas que se habían formado desde los orígenes del universo, las cuales alcanzaron la Tierra en un momento determinado.
 La nueva hipótesis surgió cuando algunos investigadores encontraron moléculas orgánicas (aminoácidos entre ellos) en meteoritos provenientes del espacio profundo. Entonces, algunos investigadores dudaron de si la producción abiótica de monómeros orgánicos en la Tierra era absolutamente básica para el origen de la vida. Quizás algunas materias orgánicas provenientes de otros lugares del universo habían arribado a la Tierra primitiva.
 La panspermia puede ser de 2 tipos: 

- Panspermia interestelar: Es el intercambio de formas de vida que se produce entre sistemas planetarios. 
- Panspermia interplanetaria: Es el intercambio de formas de vida que se produce entre planetas pertenecientes al mismo sistema planetario. 




Existen estudios que sugieren la posible existencia de bacterias capaces de sobrevivir largos períodos de tiempo incluso en el espacio exterior, lo que apoyaría el mecanismo subyacente de este proceso. Estudios recientes en la India apoyan la hipótesis. Otros han hallado bacterias en laatmósfera a altitudes de más de 40 km donde, aunque no se espera que se produzcan mezclas con capas inferiores, pueden haber llegado desde éstas. Bacterias Streptococcus mitis que fueron llevadas a la Luna por accidente en la Surveyor 3 en 1967, pudieron ser revividas sin dificultad cuando llegaron de vuelta a la Tierra tres años después.
El mayor inconveniente de esta teoría es que no resuelve el problema inicial de cómo surgió la vida, sino que se limita a mover la responsabilidad del origen a otro lugar. Otra objeción a la panspermia es que las bacterias no sobrevivirían a las altísimas temperaturas y las fuerzas involucradas en un impacto contra la Tierra, aunque no se ha llegado aún a posiciones concluyentes en este punto (ni a favor ni en contra), pues se conocen algunas especies de bacterias extremófilas capaces de soportar condiciones de radiación, temperatura y presión extremas que hacen pensar que la vida pudiera adquirir formas insospechadamente resistentes. El análisis del meteorito ALH84001, generalmente considerado como originado del planeta Marte, sugiere que contiene estructuras que podrían haber sido causadas por formas de vida microscópica. Esta es hasta la fecha la única indicación de vida extraterrestre y aún es muy controvertida. Por otro lado, existe el meteorito Murchison, que contiene uracilo y xantina, dos precursores de las moléculas que configuran el ARN y el ADN.





                                                                                           


                                                                                            Inés Labella Vázquez 1ºD

sábado, 12 de noviembre de 2011

Ascensor espacial

Un ascensor espacial es un supuesto ascensor que nos permite estar en contacto con el espacio. Es una estación espacial de forma circular de la que parte un cable de más de 36000 km de largo hasta llegar a la Tierra, por el que podrían subir y bajar naves con cargas a un coste más económico que con un cohete. El ascensor estaría instalado en algún punto sobre el ecuador.
Las tecnologías que han permitido que se pueda producir esto, son el láser  y los nuevos nanomateriales.
La tecnología láser se está desarrollando actualmente, y sirve para abastecer de energía a robots, gadgets y todo tipo de máquinas, sin usar nada más que luz. Por otra parte, lo nanotubos de carbono son una tecnología real que ya se empieza a usar para armaduras corporales.
El cable de nanotubos tendría un grosor de 0,91 m y sería más fino que un pedazo de papel, y puede ser capaz de transportar una carga de hasta alrededor de 13 toneladas.

                                                                                   Estación espacial.
 

El ingeniero ruso Yuri Artsutanov fue el que formuló este concepto en 1960, aunque no se pudiera realizar en ese momento. Pero el que ideó el ascensor espacial fue Konstantin Tsiolkovsky en 1895.

                                                                                                Yuri Artsutanov.

Los ascensores espaciales se han convertido en una figura recurrente de la ciencia ficción, que ha servido de argumento narrativo para muchas películas, novelas, videojuegos...

Tras muchas hipótesis de ingenieros, aficionados, y expertos se podría tardar hasta 15 años en realizar este proyecto.

Las páginas web que he utilizado son:
- http://www.gizmodo.es/2010/08/16/el-ascensor-espacial-mas-cerca-que-nunca.html
- http://es.wikipedia.org/wiki/Ascensor_espacial
- http://www.laflecha.net/canales/ciencia/200407282


Javier Puyuelo Zueras, 1ºD


La energía oscura

La energía oscura es una forma de materia o energía que estaría presente en todo el espacio, produciendo una presión que tiende a acelerar la expansión del Universo, resultando en una fuerza gravitacional repulsiva. Considerar la existencia de la energía oscura es la manera más frecuente de explicar las observaciones recientes de que el Universo parece estar en expansión acelerada. En el modelo estándar de la cosmología, la energía oscura aporta casi tres cuartas partes de la masa-energía total del Universo.
Temas relacionados con la energía oscura son la constante cosmológica, una energía de densidad constante que llena el espacio en forma homogénea, la Teoría cuántica de campos y la quintaesencia, como campos dinámicos cuya densidad de energía puede variar en el tiempo y el espacio. De hecho, las contribuciones de los campos escalares que son constantes en el espacio normalmente también se incluyen en la constante cosmológica. Se piensa que la constante cosmológica se origina en la energía del vacío. Los campos escalares que cambian con el espacio son difíciles de distinguir de una constante cosmológica porque los cambios pueden ser extremadamente lentos.
Para distinguir entre ambas se necesitan mediciones muy precisas de la expansión del Universo, para ver si la velocidad de expansión cambia con el tiempo. La tasa de expansión está parametrizada por la ecuación de estado. La medición de la ecuación estado de la energía oscura es uno de los mayores retos de investigación actual de la cosmología física.
No se debe confundir la energía oscura con la materia oscura, ya que, aunque ambas forman la mayor parte de la masa del Universo, la materia oscura es una forma de materia, mientras que la energía oscura se asocia a un campo que ocupa todo el espacio.



La energia oscura y el destino del Universo
La consecuencia más directa de la existencia de la energía oscura y la aceleración del Universo es que éste es más antiguo de lo que se creía. Si se calcula la edad del Universo con base en los datos actuales de la constante de Hubble se obtiene una edad de 10.000 millones de años, menor que la edad de las estrellas más viejas que es posible observar en los cúmulos globulares, lo que crea una paradoja insalvable. Los cosmólogos estiman que la aceleración empezó hace unos 9.000 millones de años. Antes de eso, se pensaba que la expansión estaba ralentizándose, debido a la influencia atractiva de la materia oscura y los bariones. La densidad de materia oscura en un Universo en expansión desaparece más rápidamente que la energía oscura y finalmente domina la energía oscura. Específicamente, cuando el volumen del Universo se dobla, la densidad de materia oscura se divide a la mitad pero la densidad de energía oscura casi permanece sin cambios (exactamente es constante en el caso de una constante cosmológica). Si la aceleración continúa indefinidamente, el resultado final será que las galaxias exteriores al Supercúmulo de Virgo se moverán más allá del horizonte de sucesos: no volverán a ser visibles, porque su velocidad radial será mayor que la velocidad de la luz. Esta no es una violación de la relatividad especial y el efecto no puede utilizarse para enviar una señal entre ellos. 
                                 Alicia Granados Garde 1ºD