Desde que el hombre tuvo la capacidad de pesar y de razonar, se empezó a preguntar como surgió la vida, brotando así uno de los problemas más complejos y difíciles que se ha planteado el ser humano.En su afán de encontrar una respuesta, se intentó solucionar mediante explicaciones religiosas, mitológicas y científicas, a partir de estas ultimas han surgido varias teorías y otras han sido descartadas, podremos encontrar muchas teorías sobre cómo surgió todo lo que hoy conocemos. Esta es una de ellas.
La sintesís prebiótica, se basa en el conocimiento de las condiciones fisico-químicas que reinaban en la Tierra hace de 3.000 a 4.000 millones de años.
Después de años de investigación, los bioquímicos estadounidenses Stanley L. Miller y Harold C. Urey lograron realizar un experimento en 1953 que fue capaz de explicar el origen de la vida.
En dicho experimento se hizo una simulación de las condiciones de la Tierra primigenia, esperando con el transcurso de los dias que entre todos los componentes se produjeran reacciones químicas que dieran lugar a moléculas que pudieran ser la base de la vida.
Experimento:
Después de años de investigación, los bioquímicos estadounidenses Stanley L. Miller y Harold C. Urey lograron realizar un experimento en 1953 que fue capaz de explicar el origen de la vida.
En dicho experimento se hizo una simulación de las condiciones de la Tierra primigenia, esperando con el transcurso de los dias que entre todos los componentes se produjeran reacciones químicas que dieran lugar a moléculas que pudieran ser la base de la vida.
Experimento:
Comenzaron diseñando un tubo que contenía una serie de gases, los similares a los existentes en la atmósfera temprana de la Tierra, y un balón de agua que imitaba al océano temprano.
Unos electrodos producían descargas de corriente eléctrica dentro de la cámara llena de gas, simulando los rayos. Dejaron que el experimento prosiguiera durante una semana entera, y luego analizaron los contenidos del líquido presente en el balón. Encontraron que se habían formado varios aminoácidos orgánicos espontáneamente a partir de estos materiales inorgánicos simples, habían comenzado a aparecer varios polímeros, y basandose en las observaciones del mismo, Stanley L. Miller desarrolló una teoría que explicaba el origen de la vida a partir de componentes que se pudieron formar en la Tierra primigenia a base de reacciones químicas.
Dicha teoría recibio el nombre de Teoría de la síntesis prebiótica.
El proceso de formacion tiene unas fases iniciales:
1-Formación de moléculas orgánicas sencillas.
Moléculas orgánicas naturales: Son las sintetizadas por los seres vivos, y se llaman biomoléculas, las cuales son estudiadas por la bioquímica.
Moléculas orgánicas artificiales: Son sustancias que no existen en la naturaleza y han sido fabricadas por el hombre como los plásticos.
Moléculas orgánicas naturales: Son las sintetizadas por los seres vivos, y se llaman biomoléculas, las cuales son estudiadas por la bioquímica.
Moléculas orgánicas artificiales: Son sustancias que no existen en la naturaleza y han sido fabricadas por el hombre como los plásticos.
2-Formación de moléculas orgánicas complejas.
(las moléculas orgánicas complejas son partiendo de los carbohidratos, después serían los lípidos, ácidos núcleos y proteínas)
3-Formación de coacervados.
conjunto de moléculas coloidales en las que las moléculas de agua están rígidamente orientadas respecto a ellas y rodeadas por una película de agua, que delimitan nítidamente los coacervados del líquido en el cual flotan por el aire.
(las moléculas orgánicas complejas son partiendo de los carbohidratos, después serían los lípidos, ácidos núcleos y proteínas)
3-Formación de coacervados.
conjunto de moléculas coloidales en las que las moléculas de agua están rígidamente orientadas respecto a ellas y rodeadas por una película de agua, que delimitan nítidamente los coacervados del líquido en el cual flotan por el aire.
(El coacervado es un glóbulo formado de una membrana que tiene en su interior sustancias químicas; a medida que aumenta su complejidad, el coacervado se separa del agua formando una unidad independiente, que sin embargo interactúa con su entorno).
Información extraída de Internet:
-Wikipedia
- blog.educastur.es/cienciasmc/2008/10/22/la-sintesis-prebioti...
- blog.educastur.es/cienciasmc/2008/10/22/la-sintesis-prebioti...
-Otros.
Izarbe Fleta Esteban 1ºD
No hay comentarios:
Publicar un comentario